La Descolonización de los Idiomas Colonizados

Decolonizing Colonized Language
I have been a Spanish language teacher for almost two decades, and with middle age I have learned to embrace my long-held belief that I am a writer. Spanish and English give me an uninterrupted vein of connection to my Latina history and identity. Through bilingual poetry and prose, I am telling stories my ancestors savor on silent tongues.
I teach my students the power of story, history, compassion, and solidarity. I teach ancient recipes tied to both our Indigenous roots and colonial identities. We honor indigeneity when we learn that water is sacred and nature is mother.
Recently, anti-racist work has led many language educators to begin the process of decolonizing languages like Spanish. More and more, we are centering Indigenous voices and experiences by incorporating them directly into language instruction through reading history and literary texts that acknowledge the brute truths and realities of colonization. In other words, we are mapping the distance it takes to heal after losing our native tongues. We are learning to believe that from conquest blossoms the word resilience, not erasure.
La Descolonización de los Idiomas Colonizados
Hace dos décadas que soy profesora de español y, ya que he entrado en la edad mediana, he aprendido a abrazar la creencia de que también soy escritora.Los idiomas español e inglés me han dado una conexión continua a mi herencia e identidad latina. Por medio de la poesía y la prosa bilingües, cuento las historias que mis antepasados saborearon solamente en las bocas de su propio silencio.
Les enseño a mis estudiantes el poder de los cuentos, la historia, la compasión y la solidaridad. Enseño las recetas antiguas vinculadas a nuestras raíces indígenas e identidades coloniales. Honramos la indigenidad cuando aprendemos que el agua es sagrada y la naturaleza es madre.
Actualmente, el trabajo anti-racista ha llevado a muchos educadores de lengua y cultura a empezar el proceso de descolonizar los idiomas colonizados como el español. Más y más estamos centrando las experiencias y las voces de los indígenas al incorporarlas directamente en las lecciones del lenguaje, al leer textos históricos y literarios que revelan y afirman las verdades y realidades brutales de la colonización. Es decir, estamos mapeando la distancia necesaria para curarnos después de perder nuestras lenguas maternas. Aprenderemos a creer que, de la conquista florece la resiliencia, no la borradura.